Haciendo negocios con Francia

Siguiendo estas estrategias, no solo podrás ingresar al mercado francés, sino también consolidarte y expandirte en Europa.

Francia es la tercera economía más grande de Europa y la séptima más grande del mundo. No es sorprendente que, como resultado, sea uno de los mayores centros logísticos, proporcionando acceso a dos de los puertos más grandes de Europa, en Marsella y Le Havre, mientras que el aeropuerto Paris Charles de Gaulle es el más transitado de Europa.

Los 5 principales países que exportan a Francia

Según los datos de 2023, los mayores países exportadores a Francia fueron:

  1. Alemania ($120,35B)
  2. Bélgica ($88,75B)
  3. Países Bajos ($68,78B)
  4. España ($62,86B)
  5. Italia ($61,90B)

Los 9 principales productos importados por Francia en 2023

Francia es una potencia económica mundial. Sus exportaciones son muy elevadas, pero eso no significa que esté libre de déficit comercial. A continuación, se presentan las industrias en las que Francia importa más de lo que exporta:

  1. 5,93% ($46 mil millones): Automóviles de pasajeros y otros vehículos de motor
  2. 4,94% ($38 mil millones): Gases de petróleo e hidrocarburos gaseosos
  3. 3,99% ($31 mil millones): Petróleo crudo y productos derivados del petróleo crudo
  4. 3,67% ($28 mil millones): Petróleo crudo y productos petrolíferos distintos del petróleo crudo
  5. 2,47% ($19,2 mil millones): Piezas y accesorios de vehículos de motor
  6. 2,32% ($18 mil millones): Medicamentos
  7. 2,02% ($15,7 mil millones): Sueros inmunológicos, productos inmunológicos, vacunas, toxinas y cultivos microbianos
  8. 1,81% ($14 mil millones): Motores turbojet y turbopropulsores, turbinas de gas
  9. 1,75% ($13,6 mil millones): Aparatos telefónicos, incluidos los destinados a redes de comunicación celular o inalámbrica

¿Por qué Francia importa estos productos?

El factor clave es el precio bajo. Es más costoso producir dentro del país. Sin embargo, el precio no es la única consideración: la calidad técnica de los productos extranjeros a veces es superior.

Por ejemplo, Francia tiene escasez de miel económica y de alta calidad. Es el segundo país, después de Alemania, con mayor consumo per cápita. Al mismo tiempo, importa la mitad de toda la miel, ya que la producción nacional es insuficiente. Sin embargo, aunque el mercado francés es atractivo para los exportadores de miel, los estándares de calidad para este producto son bastante estrictos.

También existe una gran demanda de productos orgánicos, desde alimentos y artículos para el hogar hasta ropa.

Aspectos clave a considerar al entrar en el mercado francés

1.       Legislación

Si planeas vender productos en Francia, debes familiarizarte con las normativas locales, ya que algunas regulaciones en Francia difieren ligeramente de las de la Unión Europea. El país otorga gran importancia a sus propias leyes.

2.       Prospección y Marketing

La prospección B2B, el marketing y el posicionamiento del producto son esenciales para el éxito en Francia, como en cualquier gran mercado.

El mercado francés es bastante específico en muchos aspectos, con tradiciones de consumo bien establecidas. Sin embargo, esto no significa que los franceses rechacen la innovación..

Para tener éxito en el mercado francés, un exportador debe garantizar la calidad y convencer a los consumidores franceses de ello.

La competencia en Francia es muy fuerte, por lo que es importante diferenciarse desde el principio. No todas las empresas logran hacerlo. Un ejemplo es la multinacional británica Tesco, que ingresó al mercado francés en 1992 sin considerar la fuerte presencia de minoristas como Carrefour y Leclerc. Al no adaptarse a las necesidades de los consumidores franceses, Tesco tuvo que retirarse del mercado en 1997.

Por lo tanto, antes de ingresar a Francia, es recomendable realizar un estudio de mercado, adaptar el producto a las preferencias locales y, si es necesario, buscar el apoyo de consultores de negocios o expertos que comprendan las especificidades locales.

Elementos clave de una estrategia de marketing

  • Marketing digital: Enfócate en SEO para motores de búsqueda franceses, redes sociales locales y influencers franceses. Crea una presentación digital B2B en francés
  • Uso de palabras clave en francés: Localiza tu estrategia SEO identificando las palabras clave exactas que utiliza tu público objetivo.
  • Contenido localizado: Desarrolla contenido adaptado a la audiencia francesa. Los blogs, anuncios y videos deben reflejar los valores y referencias culturales francesas. Un ejemplo de éxito es Marks & Spencer, que en 2011 lanzó su sitio web en francés y logró rápidamente una base de clientes leales y altos niveles de ventas.
  • Public Relations (PR): Construye relaciones con medios franceses e influencers para atraer la atención hacia tus productos. Los consumidores franceses confían más en medios locales que en fuentes internacionales.

3. Idioma y arte de la negociación

Incluso un conocimiento básico del francés es una ventaja y puede ayudarte a evitar errores que podrían perjudicar tu proyecto de exportación. Un ejemplo es la empresa estadounidense de alimentos para bebés Gerber, que no consideró que en francés coloquial «gerber» suena similar a «vomitar». Como resultado, fracasó en el mercado francés.

  • Se recomienda aprender algunas frases básicas en francés. Los franceses aprecian el esfuerzo y, si ven tu interés, pueden cambiar al inglés.
  • Evita hablar de temas personales en negociaciones comerciales.
  • Es común en Francia interrumpir durante una conversación, lo que muestra interés en la discusión. Tómalo como una señal positiva y haz lo mismo!
  • La primera impresión es importante en los negocios franceses. Se espera una vestimenta formal y elegante, con accesorios discretos.
  • La toma de decisiones en el entorno empresarial francés suele ser lenta. Las decisiones no se toman en la primera reunión, ya que los empresarios prefieren consultar con niveles superiores antes de cerrar acuerdos.

4. Investigación y Desarrollo (I+D)

Francia es conocida por su enfoque proactivo en I+D. Si deseas ingresar con éxito al mercado francés, debes incluir investigación y desarrollo en tu estrategia.

Un ejemplo exitoso es la marca de helados Häagen-Dazs, que en 1992 abrió una fábrica en la región de Hauts-de-France. Considerando los altos estándares de los productos lácteos franceses y el talento de la mano de obra local, la compañía logró un gran éxito. En 2022, invirtió 30 millones de euros en la creación de un centro de I+D

Conclusión

Expandir un negocio en Francia ofrece enormes oportunidades, pero requiere planificación estratégica. Como el país más grande de la Unión Europea y una de las economías líderes en el mundo, Francia es un mercado dinámico con alto potencial de crecimiento.

Sin embargo, para tener éxito, las empresas deben adaptarse a las preferencias y regulaciones locales.

Siguiendo estas estrategias, no solo podrás ingresar al mercado francés, sino también consolidarte y expandirte en Europa. Para aprovechar al máximo las oportunidades en Francia, es fundamental comprender al consumidor francés, optimizar la presencia digital y construir relaciones en el ecosistema local.

 

Comentarios

No hay comentarios