Con tendencias como la adopción de tecnología para la toma de decisiones basada en datos, la reducción de retrasos, el consumo de materiales y costos, así como un mayor énfasis en la economía circular y la diversificación de criterios de empleo, la industria global de la construcción está en camino de un gran crecimiento.
Un nuevo informe, Global Construction 2030, predice que el volumen de producción en construcción crecerá un 85% hasta alcanzar los 15,5 billones de dólares en 2030, con tres países liderando el crecimiento global: China, EE.UU. e India, que representarán el 57% de toda la expansión global.
Tendencias que impulsan el futuro del sector de la construcción:
- Digitalización. Permite la toma de decisiones basada en datos y aporta beneficios en todas las etapas de la promoción de productos de construcción, desde la prospección digital hasta la gestión integral del ciclo de vida de los activos..
- Diversificación de los criterios de empleo. Contratar personas con un conjunto más diverso de habilidades y experiencias amplía las perspectivas en los procesos tradicionales. Además, la diversidad de experiencia de los nuevos empleados puede impulsar la innovación, especialmente en la organización de exportaciones sostenibles mediante soluciones digitales.
- Fluctuaciones en los costos de materiales. Mientras que algunos materiales pueden ver una reducción en costos, los precios de concreto, acero y ladrillos siguen en aumento debido al alto consumo de energía en su producción. Los cambios en los precios de materias primas también continuarán afectando sectores como el acero y aluminio. Como resultado, las empresas del sector seguirán enfocándose en mejorar la eficiencia en construcción y reducir el consumo de materiales.
- Crecimiento de la construcción prefabricada. El crecimiento poblacional y la urbanización acelerada impulsarán la producción de estructuras prefabricadas y modulares, facilitando su entrega e instalación rápida en cualquier parte del mundo.
¿Cómo garantizar la sostenibilidad en las exportaciones?
Incorporar la sostenibilidad en las exportaciones requiere un enfoque estratégico y compromiso en todos los niveles de la empresa. Algunos pasos clave incluyen:
- Innovación y adaptación: Adoptar tecnologías y procesos eficientes, como la prospección digital para generación continua de leads, el uso de materiales reciclables, o la integración de soluciones energéticamente eficientes como iluminación de bajo consumo, aislamiento térmico y paneles solares.
- Transparencia y comunicación: Informar de manera transparente sobre las prácticas sostenibles y de comercio justo de la empresa genera confianza y fortalece el compromiso con la marca.
- 3. Selección de proveedores confiables. La continuidad en la producción requiere trabajar con proveedores sostenibles que garanticen el suministro a medida que la empresa expande sus operaciones.
7 claves para exportaciones sostenibles en el sector de la construcción
Para garantizar la sostenibilidad en las exportaciones, es fundamental una planificación adecuada y el soporte de procesos empresariales sólidos.
1. Definir una estrategia clara
Es crucial identificar fortalezas y debilidades para detectar oportunidades y riesgos en nuevos mercados.
Al analizar un nuevo mercado, considera:
- Puntos de acceso y mercado objetivo.
- Competencia potencial.
- Principales actores del sector
Respecto a tu negocio:
- ¿Qué mercados deseas conquistar?
- ¿Qué ofrece tu producto o servicio?
- ¿Cuál es el posicionamiento de precios adecuado?
- ¿Qué recursos logísticos, financieros y humanos serán necesarios?
Por ejemplo, China es uno de los mayores importadores de mármol y travertino. Con EasyBusiness, puedes identificar importadores chinos de piedra natural y analizar a los exportadores actuales para evaluar la competitividad de tu oferta.
2. Adaptar la oferta al mercado
Un producto exitoso en Francia no necesariamente tendrá el mismo impacto en un país vecino o en otro continente.
Preguntas clave a considerar:
- ¿Qué valor agregado aporta tu producto en el nuevo mercado?
- ¿Cuáles son los beneficios únicos para los clientes?
- ¿Qué modificaciones se deben hacer (diseño, sostenibilidad, empaques)?
- ¿Es necesario crear una presentación digital en el idioma local o mejorar la experiencia del sitio web?
Empresas globales han entendido esta necesidad y adaptan sus productos de manera estratégica. Prestar atención a la cultura y hábitos locales es clave para el éxito.
3. Elegir la mejor forma de presencia en el mercado
Para ingresar a un mercado extranjero, es recomendable:
- Simplificar los canales de venta.
- Establecer contacto directo con clientes.
- Buscar distribuidores locales.
- Iniciar con una presencia ligera, como una oficina representativa o un agente de ventas
Esto permite evaluar la demanda y ajustar la oferta antes de una expansión mayor. Un ejemplo exitoso es Vinci, el gigante francés de la construcción, que ha utilizado la red de su división Sogea-Satom para participar en proyectos en toda África.
4. Optimizar los recursos financieros
Expandirse internacionalmente requiere una inversión significativa. Algunos costos a considerar incluyen.
- Plan de comunicación.
- Gastos de viaje y representación.
- Protección de propiedad intelectual.
- Apertura de oficinas o filiales.
- Asesoría legal y contratación de personal local.
Por lo general, estos costos se amortizan en un período de 3 a 4 años.
5. Seleccionar un equipo adecuado para la exportación
Es esencial contar con un equipo motivado y con experiencia en comercio internacional, incluyendo conocimientos en:
- Incoterms y logística.
- Facturación y aduanas.
- Gestión de acuerdos comerciales.
Si no se dispone de personal con estas habilidades, se recomienda capacitar al equipo.
6. Prepararse para la expansión
Para ingresar a un mercado sin correr riesgos, se deben realizar estudios previos, incluyendo:
- Segmentación de mercado y análisis de clientes potenciales.
- Generación de listas de prospectos.
- Conexión con un CRM y automatización de ventas.
7. Asegurar exportaciones sostenibles con generación continua de leads
Las exportaciones sostenibles requieren prospección y generación de leads constantes.
- Usa EasyTrack de Kompass para la búsqueda continua de nuevos compradores.
- Utiliza búsqueda semántica con IA para identificar empresas similares a tus clientes actuales.
- Implementa EasyBusiness para recibir señales comerciales y detectar oportunidades en el momento adecuado
Making exports sustainable means ensuring that prospecting and lead generation is intense and on a regular basis.
Conclusión
Expandirse a mercados internacionales es un desafío, y garantizar la sostenibilidad en las exportaciones es aún más complejo. Para evitar errores y facilitar el proceso, Kompass ofrece soluciones que simplifican la entrada a nuevos mercados y garantizan la viabilidad a largo plazo.
Contáctanos para más información sobre cómo optimizar tu estrategia de exportación sostenible
Comentarios
No hay comentarios